Caja de búsqueda
Escribe un comentario

El tono muscular es la respuesta de contracción muscular cuando el músculo se estira o alarga, creando una resistencia contraria a este estiramiento. Hay dos tipos de respuesta, que distinguen dos tipos de tonos muscular: el tono fásico y el tono postural.


El tono fásico es una respuesta de contracción muscular cuando el tendón es estirado bruscamente. Se valora mediante los reflejos tendinosos, golpeando el tendón con un martillo de reflejos (tendón rotuliano por ejemplo). El estiramiento producido en el tendón es detectado transmitiéndose en acto reflejo hacia la médula un impulso sensorial. Esta información genera en la motoneurona alfa otro impulso que contrae el músculo cuádriceps. Una falta permanente de este reflejo indica una alteración en la integridad de los componentes de dicho arco reflejo. Cada arco reflejo es independiente de los demás, lo cuál puede dar a esta exploración un valor de localización de la lesión. Por otro lado también puede ayudar en el diagnóstico de lesiones superiores ya que la falta de conexión con el estímulo de las neuronas motoras cerebrales que ejercen normalmente un freno o control originaría un exceso de respuesta refleja.

El tono postural es la respuesta antigravitatoria prolongada de los músculos que mantienen el organismo erecto, ante el suave estiramiento que realiza la gravedad sobre estos músculos y en dirección contraria a la gravedad.

El tono normal requiere de la integridad de las estructuras neuronales superiores, medulares y periféricas y de los músculos.

La postura del lactante hipotónico es la de escasa movilidad espontánea, cráneo con occipucio aplastado, piernas abiertas en abducción apoyadas en la camilla, y brazos extendidos, también apoyados, hacia atrás a los lados de la cabeza o a los lados del cuerpo.
Cuando la hipotonia ya se manifiesta en la etapa fetal puede provocar luxación congénita de cadera, pectus excavatum (pecho excavado), contracturas articulares múltiples (deformidades en flexión simétricas de articulaciones), pie zambo,...

La exploración del tono muscular del lactante que presenta una hipotonía, debe ampliarse mediante las valoraciones de respuesta a la tracción, suspensión vertical y horizontal.

En la maniobra de tracción del lactante hacia una postura sentada, debemos fijarnos en la postura de la cabeza, que debe mantenerse erguida unos segundos y la flexión de los miembros ofreciendo resistencia a la tracción. El retraso de la postura erguida de la cabeza y de la resistencia de los miembros indican hipotonía en el recién nacido a término.

En la maniobra de suspensión vertical del lactante colocando las manos del explorador por las axilas, los hombros deben realizar una resistencia para mantenerse en vertical, sin escurrirse por las manos del explorador y la cabeza debe permanecer erguida y los miembros flexionados, lo contrario indicaría una hipotonía.

En la maniobra de suspensión horizontal del lactante sobre la mano del explorador apoyada en la espalda, el lactante debe mantener en horizontal la cabeza y espalda, y flexionados los miembros. Los lactantes hipotónicos se doblan sobre las manos del explorador, sin ofrecer resistencia, quedando colgando la cabeza y los miembros.


Equipo Invanep

Escribe tu comentario...
Cancelar
Log in con ( Quieres registrarte ? )
o escribe como invitado
Cargando comentario... The comentario will be refreshed after 00:00.

Sé el primero en comentar.

PIDE UNA CITA

35 años de experiencia nos avalan