Resumen de la ponencia

Volver Atrás


Imprimir está página


Siguiente resumen



BASES EXPERIMENTALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA ATENCIÓN EN EL TDAH
Ponente:

Dr. Etchepareborda Máximo Carlos.
RED-CENIT (Centro de Neurodesarrollo Interdisciplinar )
c/Guardia Civil 22 bajo – 46020 Valencia, España
E-mail: red-cenit@telefonica.net ó mce@interar.com.ar

  Hora: 16.45    Dia : 26 de Febrero del 2004

Resumen:

La evaluación experimental de la variable temporal de la atención nos permite reconocer el comportamiento normal y patológico de la misma. Su utilidad en la evaluación de la población con compromiso de la atención (TDAH, Alzheimer, Parkinson, lesiones frontales, etc.) es relevante para definir el grado de afección y además para diseñar un programa de entrenamiento posterior.

Los paradigmas atencionales destacados son la atención intermitente (Attentional Blink), la ceguera para la repetición (Repetition blindness), la detección a los cambios (Change detection), el periodo psicológico refractario (Psychological refractory period), el test de perseveración ó test de cambio (Task switching), la preparación negativa y la preparación positiva (Negative and positive priming).

Los pacientes con TDAH, mostraron una pobre identificación de los estímulos target (T1) en las pruebas de atención intermitente (Attentional Blink), así como también revelaron una significativa mayor intermitencia de la atención (AB) que en lo observado con el grupo control, especialmente para los intervalos temporales entre los 300 y los 600 milisegundos después de la primera letra target (T1).

Evaluación Clínica

La exploración del sistema prefrontal incluye necesariamente el estudio de las funciones ejecutivas. Estas, son un conjunto de habilidades cognoscitivas necesarias para realizar tareas como la planificación secuencial de actividades, la programación, la corrección de acuerdo a un plan, la anticipación de eventos, la autorregulación a través de los mecanismos de monitoreo pre, per y post-funcionales, la flexibilidad cognitiva y la ponderación del tiempo y el espacio, entre otros, Pineda 1996 [18].

El período de mayor desarrollo de las funciones ejecutivas se realiza entre los 6 y los 8 años de edad, Pineda 1996 [19]. Así se adquiere la capacidad de autorregular el comportamiento y la conducta, y se empiezan a fijar metas, y a anticipar eventos.

Según Luria, 1996 [20], el disturbio en la organización del acto intelectual que alcanza a pacientes con síndrome frontal, demuestra ser particularmente distinto del proceso normal. Estos pacientes no someten las condiciones del problema a un análisis preliminar y no confrontan sus partes separadas, por eso, como regla ellos sólo toman fragmentos al azar de las condiciones y empiezan a realizar operaciones lógicas parciales sin intentar formular una estrategia general y sin confrontar su operación con otros elementos de las condiciones del problema, ninguno de ellos enfrenta el resultado obtenido con la condición inicial o el modelo propuesto.

En ausencia de un adecuado control mental, las acciones no se reorientarían según las experiencias pasadas o según lo verbalizado en un momento dado.

Esta misma disociación entre el Lenguaje y la Acción, se manifiesta en la dificultad para inhibir una respuesta ante un estímulo y emitirla ante otro. Es lo que Luria y Drevre señalaban como falta de reorientación a la acción [20]. La capacidad de responder adecuadamente a diferentes consignas propuestas según la demanda, se denomina flexibilidad cognitiva.

El funcionamiento de los lóbulos frontales está asociado con los niveles más elevados de la función cortical, incluyendo aquellos inherentes a la actividad intelectual, tales como una conducta orientada a una meta y la planificación conductual auto-dirigida.

Palabras claves:
Trastornos por déficit de atención con hiperactividad. Atención intermitente. Ceguera para la repetición. Detección de cambios. Periodo psicológico refractario. Test de perseveración. Test de cambio. Preparación negativa. Preparación positiva. Atención sostenida, Atención selectiva. Control de espera. Control de impulsos. Control de interferencia.